top of page

TV AZTECA

 

Fue fundada el 2 de agosto de 1993, después de permanecer más de veinte años bajo la administración del Estado, el Canal 13 de televisión pasa nuevamente al sector privado. Son «desincorporados» los canales 7 y 13, junto con sus repetidoras en la República y el canal 2 de Chihuahua. Aunque Imevisión también poseía el canal 22 del Distrito Federal, éste no entró en el paquete de privatización por petición de la Fundación Manuel Buendía, una organización formada por 800 intelectuales; la cual fue aprobada y el canal fue entregado al Conaculta.

Para efectuar la «desincorporación», el gobierno tenía que regularizar la situación legal de los canales, pues muchos de ellos, especialmente los de la red 7, tienen el estatuto de permisionados, lo cual impide formalmente su venta debido a que la legislación de la materia señala que solamente los canales concesionario  pueden cederse en operaciones de compraventa.

Por ello crea, entonces, una serie de empresas paraestatales, la más grande llamada Televisión Azteca, para que se conviertan en concesionarias de los canales que conforman las redes 7 y 13. Al final pone a la venta dos cadenas nacionales, una con 78 canales (la del 7) y la otra con 90 canales (la del 13).Ricardo Salinas Pliego.

La privatización de los que fueran canales del Estado se llevó a cabo después de un largo y complicado proceso de licitación pública, en donde participan cuatro sociedades empresariales y en el cual resulta elegido para efectuar la compra el grupo Radio Televisora del Centro, encabezado por el empresario Ricardo Salinas Pliego, propietario de la cadena de venta de artículos electrodomésticos Elektra.

El grupo adquiriente pagó alrededor de 650 millones de dólares por un «paquete de medios» que incluye, además de las cadenas de televisión, la cadena de salas cinematográficas Compañía Operadora de Teatros S.A. y los Estudios América, ambos de propiedad estatal. De ahí en adelante, el sistema de canales que alguna vez fue conocido como Imevisión lleva el nombre de TV Azteca.

TV Azteca ha crecido con la compra de empresas televisoras en América Latina, y alianzas con empresas internacionales del medio como Disney y TV Globo, entre otras.

Su mayor accionista es el empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego, dueño de Grupo Salinas y de la familia Saba.

El 7 de marzo de 2011, cambia de nombre a Azteca, para la simplificación de sus subdivisiones.

El 13 de febrero de 2012, empresas de televisión por cable afiliadas a PCTV como Cablecom, Megacable, Telecable ,Cablemás ,TeleSur Jalisco y Cablevisión Monterrey, suspendieron la transmisión de los canales de TV Azteca, argumentando que ésta quería cobrar un costo por el uso de la señal de sus canales abiertos 7, 13 y 40, además de forzar la contratación de canales de paga como Azteca Novelas, AzMixy Azteca Noticias que no consideraron útiles; por lo que se vieron obligadas a retirarlos. Cabe mencionar que en los sistemas de paga SKY México, Cablevisión DF y Totalplay siguen en emisión los canales de TV Azteca. Desde los últimos días de octubre de 2012 los canales abiertos de TV Azteca han vuelto progresivamente a varios sistemas de cable, aunque en otros sistemas aún no están disponibles. A partir del 26 de febrero del 2013, la totalidad de las cableras logran retornar la señal de las televisoras.

© 2023 by Brenda Betzabé Barrera Colín.

Proudly created with Wix.com

bottom of page